2º Aprox. problema


APROXIMACIÓN AL PROBLEMA: EXPLORACIÓN, DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN

Desde que comenzamos con la inscripción hemos ido realizando una serie de reuniones. En una primera reunión nos planteamos la elección del proyecto sobre el que íbamos a trabajar. El primer paso fue un brainstorming inicial del que salieron algunas ideas muy diversas para iniciar el trabajo. Tras buscar algo de información para orientarnos en los posibles puntos de mejora que podría tener cada proyecto, nos decantamos por el tema del aprovechamiento de agua y energía en las centrales hidroeléctricas, tan presentes aquí en Aragón.

Necesitábamos hacer un análisis previo de la situación, un análisis de contexto. Hicimos un six and six que nos permitió tanto analizar la situación como detectar las debilidades y las fortalezas.
A continuación algunas de las preguntas que nos hemos planteado en el six and six.


Las ventajas de este tipo de centrales, tanto en el aspecto de producción de energía como en el aprovechamiento de agua, son evidentes:

El agua, en ocasiones, se convierte en fuente de recursos sin necesidad de consumirse. Una vez utilizada en las centrales hidroeléctricas, piscifactorías o como recreo puede volver a aprovecharse aguas abajo. El agua, desde luego, tiene muchas vidas.
La producción de energía hidroeléctrica en Aragón representa una décima parte del total nacional. Sin embargo, la utilización del agua necesaria para esta producción está condicionada en numerosas ocasiones por las demandas para el riego y para otros abastecimientos urbanos.
En Aragón hay actualmente más de 150 centrales hidroeléctricas. Hasta épocas recientes, este tipo de energía ha sido la predominante en la comunidad, a diferencia del resto del Estado español, donde las necesidades energéticas se han ido abasteciendo con centrales térmicas. Pero a partir de la crisis del petróleo, en los años setenta, también en Aragón se impulsaron las centrales térmicas y hoy en día su producción de energía supera la de las centrales hidroeléctricas.
Con todo, a pesar del impulso de la energía térmica, la hidroeléctrica sigue siendo el recurso energético más sólido en la región, puesto que no depende de recursos fósiles.
En conjunto, la región es claramente exportadora de energía hidroeléctrica. Los kilovatios producidos en las grandes centrales de la provincia oscense y a lo largo del eje del Ebro se consumen allende las fronteras aragonesas


Como consecuencia de este análisis previo hemos detectado que en Aragón se podría mejorar el aprovechamiento del agua, aunque no es tan fácil sabiendo que los rendimientos de las centrales hidroeléctricas rondan el 90%. Entonces, si no podemos mejorar el juego de turbinas y alternador, hay que orientar la búsqueda de energía de otra forma. En una central hidroeléctrica convencional, al igual que en las de bombeo, el principio en el que se basa la obtención de energía eléctrica es la transformación de la energía mecánica del agua, tanto potencial como cinética, en energía cinética de la turbina que posteriormente y a través del alternador se convierte en electricidad que sale a consumo. Pero tras realizar un brainstorming nos dimos cuenta, que el agua almacenada, más aún en tan grades cantidades, genera un presión muy elevada. Esa presión en realidad sí que se utiliza de manera indirecta, porque se necesita embalsar el agua y eso genera la presión.
Seguramente alguna vez todo el mundo habrá realizado el experimento de introducir un cubo abierto por abajo en agua. El aire queda encerrado dentro del cubo debido a la presión que ejerce el agua. Entonces, ¿qué pasaría si hiciésemos un agujero en la parte superior? Pues que ese aire tendería a salir al exterior.
Si ahora lo extrapolamos a un tamaño mayor como sería el de una central hidroeléctrica, la presión y el volumen de aire que saldría serían mucho mayores, lo suficiente como para mover unas turbinas y generar electricidad.
Nuestro proyecto utiliza de manera directa esa presión, pero sin dejar de lado la turbina de agua convencional.
Finalmente realizamos un diagrama DAFO, para analizar lo positivo y lo negativo, tanto de nosotros como grupo, como del proyecto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario