5º Memoria

Esta entrega, la memoria final, es principalmente una recopilación de las entregas anteriores, que podéis consultar en sus correspondientes pestañas. Aquellas partes de la memoria que no estén en el blog, las puedes encontrar a continuación:


Introducción



En el mes de noviembre de 2011, nosotros, los miembros del equipo LSSantoÁngel, del colegio de La Salle Santo Ángel, Zaragoza, España, nos apuntamos al concurso Lsdreams. ¿Quiénes somos? Cuatro personas formamos el grupo, y una tutora nos asiste. Los componentes nos llamamos Alejandro Esteban, Alberto Ibáñez, Lucía Requelme y David Turbica; la tutora Pilar Pascual. Estudiamos primero de bachillerato, más concretamente la modalidad de Ciencias y Tecnología.

Nos embarcamos en la aventura de crear un proyecto que ayudara a mejorar nuestro entorno. Una tarea nada fácil y que todos los ciudadanos tenemos el deber de llevar a cabo en algún momento de nuestras vidas.

Para ello, decidimos hacerlo desde el campo de la Ingeniería. Ninguno de nosotros somos expertos en la materia, ni disponíamos de grandes recursos, pero un desafío así sólo es posible  llevar a cabo con buenas ideas, ilusión y perseverancia; de eso sí que disponemos.

Nuestra vida está rodeada de electricidad; la utilizamos a todas horas y en todas partes: para iluminar nuestras casas, calentar nuestros hogares, en los ordenadores, en la cocina, en la industria; en definitiva, para todo. ¿Qué haríamos sin ella? Pocas cosas hay más presentes que ésta en nuestro entorno más directo.  En muchas ocasiones, la electricidad se genera a costa de contaminar nuestro planeta, y, por tanto, nuestro entorno. Así, la electricidad nos afecta directamente de dos maneras diferentes. Por esto, pensamos que nuestro proyecto tendría que estar relacionado con ello. 

Cuando encendemos una luz, ¿pensamos en cómo se genera y cuánto cuesta generar la electricidad que estamos consumiendo? Raras veces. Nosotros hemos querido idear un método para obtener electricidad de manera más eficiente y limpia. Para ello, ideamos un sistema, CECHINE (Central Eléctrica de Campana Hidráulico-Neumática). Aunque el nombre puede resultar lioso, el funcionamiento se explica con más detalle a lo largo de este documento, y en la próxima entrega final.

Este es el proyecto en el que hemos estado trabajando estos meses, compaginándolo con nuestros estudios. 

¿Qué intentábamos conseguir cuando nos apuntamos? Podríamos resumirlos en los siguientes puntos:
        -Aprender a trabajar en equipo eficientemente.
         -Aprender a organizar el tiempo para un trabajo.
        -Aprender a tomar decisiones.
       - Mejorar en la búsqueda y selección de información.
       -Conseguir planificar un proyecto y sus diferentes partes.
       -Dominar recursos de internet tales como Google Docs, Gmail, Gantter, Youtube, etc.
        -Concienciarnos del uso racional de la energía y concienciar a los demás.
       - Mejorar nuestro entorno creando una fuente de energía limpia.
      Algunas de ellas son específicas del proyecto, pero otras son generales y tremendamente útiles para la vida. 

Por ello pensamos que sería excepcional poder cumplirlos lo mejor que pudiéramos.





Metodología



A la hora de plantear un trabajo en grupo  es importante cómo organizarse y también qué herramientas van a ser utilizadas.

En una serie de reuniones periódicas cuando a todos los miembros del grupo- la tutora incluida- les era posible asistir, se realizaban algunas de las actividades en las que era necesaria la participación de todos, tales como los brainstormings.  En estas mismas reuniones se acordaba cómo se iba a trabajar los próximos días por separado, hasta la siguiente reunión. Esto no significa que los componentes del grupo no pudieran trabajar algunas de las partes que estaban programadas junto a otro miembro, o se consultaran unos a otros para preguntarse o ver cómo se progresaba. Una vez pasadas unas semanas o días, todos nos volvíamos a reunir y poníamos en común el trabajo hecho. Se revisaban y cambiaban aquellas partes que necesitaban mejoras.

En muchas ocasiones, hemos utilizado una serie de herramientas que nos han sido muy útiles a la hora de organizar nuestras ideas, de buscar información, de elegir entre posibles opciones, etc.  Algunas de ellas han sido brainstorming, para encontrar ideas y soluciones;  DAFO, para analizar nuestro proyecto, Six and Six, Mind Maps...

Por otra parte,  hemos utilizado una serie de programas y recursos informáticos para la realización del trabajo, todos ellos gratuitos. En primer lugar, los miembros del equipo se han mantenido en contacto cuando era necesario. Para ello hemos utilizado una cuenta de correo, Gmail más concretamente, y diversas aplicaciones de chat de voz, como Skype.  Para poder ver diversos documentos de los diferentes miembros del equipo, hemos hecho uso de Google Docs. En el caso de la realización de algunas partes del proyecto, hemos utilizado Gantter para realizar el diagrama de Gantt, y Blogger para el blog del grupo. 




Trabajo previo



(Podéis encontrar el trabajo del que hablamos aquí)

Con este trabajo conseguimos nuestro objetivo de aproximarnos al problema de la mejora de obtención de energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas.

Después de la búsqueda de información y de la aproximación al problema, procedimos a reunirnos y con ayuda de las herramientas citadas en la introducción conseguimos definir de manera más precisa la idea del proyecto a desarrollar.

Otro aspecto en nuestro trabajo previo fue la consulta a profesores entendidos, sobre CECHINE para que nos ayudaran a ver posibles puntos de mejora o aspectos en los cuales no teníamos suficiente información.
También vimos que necesitamos información sobre la posibilidad de construir una maqueta. Al ver la dificultad para hacerla de forma real, debido a la superficie y los materiales, decidimos buscar información sobre posibles programas informáticos con los cuales realizar una animación de la central eléctrica de campana hidráulico- neumática, programas como por ejemplo el Solid Works que permite realizar maquetaciones en 3 dimensiones y aplicarles movimiento. Sin embargo, nuestra decisión final fue hacer esta maqueta informáticamente a través de Power Point debido a la complejidad de uso del programa y porque no permite trabajar con fluidos



Desarrollo del trabajo- Descripción del producto


Lo único que se ha cambiado para esta memoria final es la descripción del producto, a la que hemos añadido numerosas mejoras y detalles.

El agua es un bien natural que afortunadamente abunda en nuestro planeta y que desde hace ya unos cuantos años, sobre todo después de la crisis de petróleo de 1973, se ha utilizado como fuente de energía renovable. Las centrales hidroeléctricas fueron las primeras en aprovechar este tipo de energía, aunque posteriormente han ido apareciendo otros tipos de instalaciones como son las centrales mareomotrices, las minicentrales, centrales undimotrices, etc. Nuestro proyecto parte de la mejora de las centrales hidroeléctricas convencionales, aunque no resulta tan fácil sabiendo que los rendimientos de las centrales hidroeléctricas rondan el 90%. En consecuencia, si no podemos mejorar el juego de turbinas y alternador, hay que orientar la búsqueda de energía de otra forma. En una central hidroeléctrica convencional, al igual que en las de bombeo, el principio para la obtención de energía eléctrica es la transformación de la energía mecánica del agua, tanto potencial como cinética, en energía cinética de la turbina que posteriormente, y a través del alternador, se convierte en electricidad que sale a consumo. Pero, por otra parte, el agua almacenada, más aún en tan grades cantidades, genera un presión muy elevada. Esa presión sí que se utiliza de manera indirecta, porque se necesita embalsar el agua que genera la presión. Pero el proyecto que presentamos va más allá, utiliza de manera directa la presión que genera el volumen de agua embalsada.

Lo que nosotros planteamos no es una central completamente nueva, sino, partiendo de las centrales hidroeléctricas conocidas, introducir un cambio en el método de transformación de la energía, utilizando la ya comentada presión en vez de la energía cinética del agua. Esto supone una ventaja dado que no sería necesaria la construcción de una presa específica sino que se podrían utilizar las ya existentes en los embalses cambiando únicamente las salas de máquinas en las que se producen las transformaciones energéticas.

Desde que surgió la idea inicial de la campana hidráulico-neumática, tras diversas investigaciones para optimizar cada uno de los procesos, el conjunto de la central ha ido evolucionando, siempre buscando un menor impacto medioambiental, un mayor rendimiento y un menor coste de las infraestructuras.

Como resultado podemos presentar dos variantes del mismo proyecto, cada una con unas características propias que la convierten en aplicables, bien en un embalse normal o bien en los utilizados en una central de bombeo.

A continuación les presentaremos el funcionamiento de la central eléctrica de campana hidráulico neumática, para cada uno de los ya citados dos casos, explicando detalladamente cómo funciona cada parte del proceso.

Esta presa debe estar provista de las compuertas y tuberías de conducción habituales, tanto de trabajo como de seguridad y cumplirá la función de dirigir el agua en caída por un conducto hasta llegar a la sala de máquinas donde estarán situadas las campanas hidráulico-neumáticas.

Sistema de campanas:
Es la segunda fase y se sitúa en la sala de máquinas, por debajo de la base de la presa, buscando el mayor salto de agua posible.

Un sistema completo está formado por un conjunto de cuatro campanas que trabajan alternativamente de manera coordinada, pudiendo añadir tantos sistemas de cuatro campanas como se quiera o lo permita el embalse.

Primero explicaremos el funcionamiento individual de una campana y después como habrían de coordinarse para funcionar correctamente.

La campana hidráulico-neumática se compone de una estructura cilíndrica alargada verticalmente en cuya base superior posee un conducto de salida de aire (2) y entrada de aire (3) que conecta el habitáculo con el exterior a través de un aerogenerador. Del mismo modo pero en la base, también posee un orificio de entrada (1) y otro de salida (4) para el agua.





O también se puede emplear una sola turbina que conectada debidamente a través de un sistema de conductos con válvulas anti-retorno, permite direccionar el aire a presión para que este siempre entre a la turbina por su lado correcto.

Cuando se expulsa el aire del interior de la campana, este no puede ir por el conducto 5 ya que la válvula anti-retorno se lo impide y toma el conducto número 7. Llega a la turbina, la mueve, y sale al exterior a través del conducto 6, porque por el mismo motivo que antes, el aire no puede salir por el conducto 8.

En la entrada del aire, se realiza el proceso inverso, las conductos 8 y 5, que antes estaban bloqueados son ahora los que permiten que pase el aire, mientras que el 6 y el 7 están bloqueados.

Los conductos direccionan el aire siempre a la parte inferior de la turbina.

Coordinación de las campanas:



Como ya se ha mencionado, un sistema de campanas debe de estar compuesto por un mínimo de cuatro campanas, de tal forma que siempre haya una campana que esté produciendo energía. El funcionamiento sería similar al de los pistones de un motor de explosión, pero con agua. Sería como sigue: mientras la campana A se está llenando sin producir energía; la campana B que ya se ha terminado de llenar expulsa el aire produciendo energía de salida; la campana C se está vaciando sin producir energía; y la campana D que ya se ha vaciado se llena de aire generando la energía de entrada.

Como es un proceso cíclico cada campana deberá pasar periódicamente por cada uno de las fases de llenado y vaciado.

La ventaja principal de poner un sistema de campanas reside en que evita el expulsar un caudal irregular al río y por lo tanto evita también la construcción de un segundo embalse.

Segundo caso: central de doble embalse.

Este segundo modelo es una variante diseñada para adaptarse a la estructura de las actuales centrales hidroeléctricas de bombeo, aquellas que poseen dos embalses, pudiendo así ser implantadas también en ellas.

Aunque en realidad esta fue la idea original que posteriormente evolucionó a lo ya presentado en el apartado inmediatamente superior, en vez de eliminarla tras incorporar la mejora del sistema de campanas, lo que se hizo fue plantearlo como una variante aplicable a aquellas centrales que ya disponían de dos embalses de tal forma que no necesitarían tener tanto caudal como para mantener en funcionamiento al menos cuatro campanas.

Aunque crear este tipo de centrales desde el principio es mucho más caro, debido a tener que construir dos presas, no lo es tanto cuando lo único que se hace es introducir una campana en los embalses dobles de las centrales de bombeo. Se elimina el problema del caudal variable que sale de la campana al rio ya que el rio se alimenta con el agua del embalse inferior.

En este caso, para explicar el funcionamiento dividiremos la central en tres partes: el embalse superior, la campana y el embalse inferior.

Embalse superior:
No existe ninguna diferencia con el embalse superior explicado anteriormente.

La campana:
El funcionamiento de la campana no varía con respecto a lo ya explicado. Pero teniendo en cuenta que es únicamente una campana y que no ha de sincronizares con otras.

Embalse inferior:
Este segundo embalse es, de nuevo, el habitual, y su principal función es la de contener el agua que sale de la campana. Puesto que esta tiene un caudal intermitente y que, por motivos ecológicos, está legislada la cantidad de agua que se puede verter así como el caudal de la misma, es necesario que exista este embalse. En caso contrario, grandes cantidades de agua saldrían al rio en intervalos de tiempo diferentes.

Conclusión

El proyecto CECHINE está llegando a su fin. Tras varios meses de esfuerzo, días trabajando, redactando…, horas pensando, buscando ideas y aprendiendo; este proyecto casi ha concluido.
Todo comenzó como un reto, un trabajo en equipo que serviría para probarnos a nosotros mismos, en el que nos pondríamos a prueba, dando lo mejor de nosotros para conseguir un resultado final lo más satisfactorio posible.

Tras mucho esfuerzo hemos conseguido que una pequeña idea que surgió tras varios Brainstormings se haya podido desarrollar de la forma en que lo ha hecho.  Poco a poco el equipo al completo ha ido realizando los distintos apartados del proyecto siempre con la máxima colaboración entre los miembros y entre todos hemos hecho posible el crecimiento de nuestra idea hasta alcanzar un resultado final.

 Tras afrontar las arduas grabaciones de video y la escasez de ideas para este, nos tuvimos que enfrentar a largas horas de pensar, consultar a profesores y personas que nos pudieran aconsejar en los temas que estábamos tratando y así poder empezar a desarrollar nuestro trabajo. Luego llegó la redacción de documentos y la mayor complicación: desarrollar el Business plan, tuvimos que volvernos autodidactas y aprender los conocimientos que necesitábamos de economía y mercados para  llevar a cabo esta parte del proyecto lo mejor posible. Después ya solo nos quedaba realizar el plan de acción y el diagrama de Gantt y esta última memoria de la que forma parte esta conclusión.

Alrededor de tres meses ha durado esta aventura didáctica  que nos ha ayudado a aumentar nuestros campos de conocimiento, profundizar en la ingeniería y conocer más a fondo el sector de la energía hidráulica. Como equipo hemos aprendido a colaborar, a respetar y oír las ideas de todos los componentes por igual y hacer el trabajo entre todos, y cuando esto no era posible se ha realizado la división del trabajo entre los miembros y luego se ha puesto en común.

Finalmente ya solo queda decir lo fantástica que ha resultado ser esta experiencia y lo satisfactorio que resulta ver los objetivos marcados en el comienzo, cumplidos.

No hemos podido abordar algún punto con tanta profundidad como otros, por ejemplo  el Business plan nos resulto complicado por el tipo de proyecto que es, no pudimos evitar algunas complicaciones de grupo en la realización del video de presentación, sufrimos una sequía de ideas y  tuvimos que alterar nuestro planes varias veces, pero siempre mirando el lado bueno de las cosas aprendimos a tomar decisiones. En cuanto a la organización del tiempo ha sido satisfactoria y hemos cumplido el plazo de las entregas. Como cierre queda añadir nuestro pensamiento siempre a favor del medio ambiente y buscando el cuidado de este y el ahorro de energía, intentando  utilizar y mejorar los recursos disponibles de nuestro entorno siempre con un comportamiento responsable.


Anexo: Webgrafía

-INFORMACIÓN SOBRE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Información general sobre: Tipos de centrales, componentes de una central, desarrollo de la energía hidroeléctrica
Autor: Rafael Alejo García-Mauricio
Proyecto: RES & RUE Dissemination, Energía Mini-Hidráulica
http://www.riosysenderos.com/baul/centraleshidroelectricas.htm
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo3.html#2
http://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%c3%a9ctrica
http://es.wikipedia.org/wiki/Rotura_de_presa

Información general sobre: Centrales minihidraúlicas, situación en la UE, análisis, ventajas, desventajas…
Autor: Gestión de Calidad Consulting
Autor: Fernando Blanco Silva   IES Chan do Monte, Marín (Pontevedra)

Información sobre: revistas, empresas, instituciones, investigación…
http://www.energiasrenovables.ciemat.es/?pid=2000&id_seccion=8
Autores: portal de energías renovables: CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas)
Opiniones en contra de la construcción de centrales hidroeléctricas.
Autor: Javier Ortega

-INFORMACIÓN SOBRE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN ESPAÑA
Información sobre: Energía hidroeléctrica en España, datos y comparativas.
Autor: twenergy

Información sobre: Mapa de centrales hidroeléctricas en España
Autor: UNESA

-INFORMACIÓN SOBRE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Y RECURSOS HÍDRICOS EN ARAGÓN
Recursos hídricos en Aragón

Propuestas de la CREA respecto a construcción de centrales hidroeléctricas reversibles en Aragón
Autor: I. ARISTU. Zaragoza para la agencia EFE

Informe sobre Ríos de Aragón
Autor: José Javier Grasa Santos (Geólogo)

-INFORMACIÓN SOBRE ENERGÍA HIDRAÚLICA E IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
Plan de Energías Renovables 2011-2020
http://hidroimpacto.blogspot.com/
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2007/03/19/160873.php

-EMPRESAS QUE COMERCIALIZAN TURBINAS



Anexo: Bibliografía

PUBLICACIÓN DEL IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía)
 Ministerio de Industria, Turismo y Comercio www.idae.es
Manuales de Energías Renovables 6: Minicentrales Hidroeléctricas. (PDF)
Autor de APIA, Adriana Castro, Madrid, octubre de 2006

LIBROS DE TEXTO CONSULTADOS
Economía y Organización de Empresas
2º Bachillerato, Editorial Santillana
Varios Autores

Administración y gestión de pequeñas empresas
CFGS, Editorial  Santillana
Varios autores

Tecnología Industrial I
1º Bachillerato, Editorial Mc GrawHill
Varios Autores

Anexo: Documento de planificación del proyecto






1 comentario: